Programa ampliado

Módulo 1: Formulación de las técnicas de intervención en clave funcional

  • Fundamentos de las técnicas de modificación de conducta

  • Repaso histórico

    • Generaciones del análisis de conducta

    • Eclecticismo y terapia integradora

    • Modelo cognitivo-conductual

    • Análisis de conducta

  • Psicología científica vs. pseudociencia

  • Factores comunes y alianza terapéutica

    • Metodología científica

    • Investigación de procesos vs. Investigación de resultados

    • Funcionalidad de las pseudoterapias

  • Selección de las técnicas

Módulo 2: Técnicas de evaluación psicológica al servicio del análisis funcional

  • La evaluación conductual

    • Evaluación conductual vs. evaluación tradicional

    • La inferencia en psicología

  • El proceso de evaluación

    • Especificación de la demanda

    • Variables y áreas objeto de evaluación

    • Método hipotético-deductivo

    • Motivar para la evaluación

  • Garantías de la evaluación: fiabilidad, validez y utilidad

  • Entrevista

    • Características, beneficios y utilidad

    • Problemas y limitaciones de la entrevista

    • La entrevista estructurada

    • Calidad de la entrevista

    • Características del entrevistado

    • Manejo de contingencias

  • Autorregistros

    • Aspectos a considerar al elaborar el autorregistro

    • Garantías del autorregistro y sesgos

    • El autorregistro en el análisis de conducta

    • Motivar para la cumplimentación del autorregistro

  • Observación

    • Clasificación de las estrategias de observación

    • Qué observamos y qué medimos

    • La observación en consulta

  • Instrumentación psicofisiológica

  • Tests psicológicos

    • ¿Qué es un test psicológico?

    • ¿Qué es un constructo?

    • Proceso de construcción de un test

    • Tipos de tests

    • Utilidad y limitaciones de los tests desde el análisis de conducta

    • Buen uso de los tests

Módulo 3: Exposición y otras técnicas basadas en el condicionamiento clásico

  • Habituación y sensibilización

    • Explicación y ejemplos en terapia

    • Cómo trabajar con estos procesos en terapia

  • Aprendizaje por condicionamiento clásico

  • Exposición e inundación

    • Procesos que subyacen: cuándo utilizar esta técnica

    • Exposición in vivo

    • Exposición en imaginación

    • Exposición interoceptiva

    • Exposición con realidad virtual

    • Exposición en la interacción verbal dentro de sesión

    • Dificultades durante el desarrollo de la exposición

  • Desensibilización sistemática

    • Origen de la técnica

    • Procesos que subyacen: cuándo utilizar esta técnica

    • Procedimiento de la DS

    • Dificultades durante el desarrollo de la DS

  • Condicionamiento clásico e interacción verbal en terapia

  • El uso de la motivación en terapia mediante el condicionamiento clásico

    • Control apetitivo y aversivo en la interacción terapéutica

Módulo 4: Técnicas operantes

  • Incremento y mantenimiento de conductas

    • Programas de reforzamiento

    • Reforzamiento positivo

    • Reforzamiento negativo

    • Aprovechar la historia de condicionamiento previa

  • Adquisición de nuevas conductas

    • Moldeamiento

    • Encadenamiento

    • Desvanecimiento

  • Reducción o eliminación de conductas

    • Extinción operante

    • Uso del castigo positivo y negativo

    • Reforzamiento diferencial

    • Saciación y práctica negativa

    • Sobrecorrección

  • Sistemas de organización de contingencias

    • Economía de fichas: programas de reforzamiento condicionado

    • Contratos de contingencias

  • Operaciones motivadoras

Módulo 5: Técnicas de regulación emocional

  • Definición funcional de las emociones

    • Aprendizaje de las emociones

    • Tipos de respuesta

    • Componentes funcionales: condicionamiento clásico y operante

    • Evaluación y trabajo de psicoeducación en la práctica clínica

  • Trabajo de identificación emocional

    • Tacto de las emociones (etiquetado verbal)

    • Identificación de los desencadenantes 

    • Componente cultural en la identificación de las emociones

    • Validación e invalidación emocional: una propuesta funcional

    • Trabajo de identificación emocional en terapia

  • Trabajo de regulación emocional

    • Operativización de las necesidades emocionales en términos conductuales

    • Elaboración del plan de acción conductual

    • Función de la expresión emocional y estrategias de desahogo

    • Manejo de las crisis emocionales con operantes alternativas

  • Regulación emocional en la interacción verbal en sesión

    • Estrategias para elicitar respuestas emocionales en sesión y manejarlas

  • Técnicas de reducción de la activación

    • Análisis funcional de los componentes implicados en la respuesta de activación

    • Técnicas del control de la respiración

    • Técnicas de relajación

    • Dificultades comunes en la aplicación de las técnicas

Módulo 6: Técnicas de activación conductual

  • Origen y eficacia de la activación conductual

  • Fundamentos de la activación conductual

  • Procesos de aprendizaje implicados

    • Privación de reforzadores y patrón evitativo

    • Moldeamiento de alternativas

    • Operaciones motivacionales

  • Contenidos a evaluar

  • Puesta en práctica de la activación conductual: fases

    • Contenidos a evaluar

    • Registros de actividad

    • Explicación y devolución

    • Programación: conductas que activar y conductas que reducir o eliminar

    • Establecimiento de metas y objetivos concretos

    • Atención a la experiencia

    • Entrenamiento y mejora de habilidades específicas necesarias

    • Prevención de recaídas

Módulo 7: Reestructuración cognitiva

  • Reestructuración cognitiva

    • Historia de la reestructuración cognitiva y su conceptualización tradicional 

    • Investigación de resultados y de procesos en la reestructuración cognitiva

    • Conceptualización conductual

    • Procedimiento funcional para el moldeamiento verbal

    • Dificultades y aspectos a tener en cuenta para el uso de la técnica de reestructuración cognitiva

  • Otras técnicas de origen cognitivo

    • Autoinstrucciones

    • Parada de pensamiento

    • Focalización de la atención

    • Solución de problemas y toma de decisiones

    • Intención paradójica

    • Autocontrol

Módulo 8: Entrenamiento en habilidades sociales

  • Definición y tipos de habilidades sociales

  • Diferentes problemáticas

    • Déficit de conducta

    • Dificultades en la puesta en marcha de las habilidades

  • Entrenamiento en habilidades sociales: dentro y fuera de sesión

    • Pasos dentro de sesión

    • Contextos naturales

  • Entrenamiento en habilidades conversacionales

    • Habilidades no verbales

    • Habilidades verbales: iniciar y mantener una conversación

  • Asertividad: una habilidad social

    • Entrenamiento en recibir críticas

    • Entrenamiento en hacer peticiones

    • Entrenamiento en decir que no

  • Entrenamiento en expresión emocional

  • Entrenamiento en expresar opiniones

  • Problemas por exceso de conducta

  • Manejo de conflictos

  • La exposición en problemas de habilidades sociales

  • Manejo cognitivo en las relaciones sociales

Módulo 9: Técnicas contextuales

  • Psicoterapia Analítico Funcional (FAP)

    • Formulación desde la FAP

    • Las cinco reglas de la FAP como técnica para el cambio desde la interacción verbal

    • El papel del terapeuta desde la FAP

  • Terapia dialéctico-conductual (DBT)

    • Actitud terapéutica desde la DBT (principios)

    • Dialéctica: metáfora del balancín y su traducción funcional

    • Entrenamiento de habilidades

    • Estrategias de regulación emocional

  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT)

    • Bases conceptuales de la ACT

    • Análisis en términos de procesos de aprendizaje

Módulo 10: Manejo de crisis y situaciones difíciles en terapia

  • Guías generales para el manejo de crisis

    • ¿Qué es y qué no es una crisis?

    • Dificultades en el manejo de crisis

    • Objetivos en el manejo de crisis y definición de nuestro rol

    • Manejo terapéutico antes, durante y después de la crisis

    • Manejo de crisis fuera de consulta

  • Duelo y situaciones traumáticas

    • Mitos sobre el trauma y el duelo

    • Actuaciones no recomendables

  • Conducta suicida y autolesiva

    • Mitos

    • La ideación suicida

    • Reducir el riesgo de suicidio

    • Actuación ante una tentativa consumada

    • Autolesiones

  • Agresión, abuso y negligencia

    • Actuación con adultos agresores

    • Actuación con adultos víctimas

    • Actuación con menores agresores

    • Actuación con menores víctimas

  • Episodios psicóticos o pérdida de contacto con la realidad

    • La psicosis y sus mitos

    • Comprensión funcional de la psicosis

    • Intervención temprana ante episodios psicóticos

    • Estrategias para la prevención

    • Gestión de las crisis psicóticas

Volver al curso >>


Más información

  • Email: contacto@libertiapsicologia.com

  • Teléfono o WhatsApp: (+34) 63 456 63 63

  • O rellena este formulario web con tus datos y nos pondremos en contacto contigo: