Reseña de las II Jornadas de Jóvenes Profesionales de la Psicología
/Durante el 4 y 5 de marzo se celebraron las II Jornadas de Jóvenes Profesionales de Psicología, un espacio en el que compartir información con compañeros/as y disfrutar de nuestra profesión. Las jornadas estuvieron compuestas por varias sesiones de comunicaciones y una mesa redonda como cierre. El acceso fue abierto y gratuito, tanto de manera presencial como online, es decir, podía acceder cualquier persona interesada en la materia.
Dado que este tipo de eventos nos parecen tan necesarios para continuar fomentando una psicología de calidad, nos hace mucha ilusión contaros que Libertia Psicología e Instituto Libertia fuimos patrocinadoras de este evento, ya que buscamos apoyar proyectos relacionados con la psicología para que haya cada vez más espacios de formación e intercambio de información.
Nosotras no podíamos perdernos la oportunidad de acudir virtualmente y disfrutar con las ponencias de nuestros/as compañeros/as. Por ese motivo, nos hemos animado a escribir esta reseña en la que estaremos comentando y compartiendo con vosotros/as algunas de las comunicaciones que más nos gustaron de las II Jornadas de Jóvenes Profesionales de Psicología.
Ley de la molestia en Educación - Luis Ignacio de Amores Cabello.
En esta comunicación Luis nos habla sobre la relación que existe entre agentes educativos-alumnado y hace hincapié en la ley de la molestia. La ley de la molestia consiste en que cuando la situación de un alumno exige determinados recursos al profesorado (ya sea por el comportamiento del alumno, por dificultades de aprendizaje o por ambas), la probabilidad de que el profesorado pida ayuda a otros profesionales es muy alta.
Esto a primera vista parece algo bueno, sin embargo, en multitud de ocasiones esta ayuda no viene motivada por ayudar al alumno a progresar sino que termina siendo una forma de eliminar la molestia que pueda suponerle esa situación al docente. Desafortunadamente, las circunstancias a las que se enfrentan los docentes son complejas y los recursos a veces escasos. Por ese motivo, se vuelve difícil manejar estas situaciones tan aversivas y terminan teniendo que recurrir a pedir estas ayudas. Esto implicaría que al final el medio que podría servir para motivar al alumno se convierta en un medio para que los docentes deriven a los alumnos a otros recursos como forma de liberarse de esta situación tan difícil, en parte por falta de otro tipo de recursos a su disposición. El resultado es desfavorable para el alumno pues no se llegan a utilizar estos recursos para su avance, sino para descargar a los profesores de las situaciones estresantes.
El género en consulta: cómo abordar a personas trans que acuden a la consulta psicológica - Denis Gil Vega.
El objetivo de este estudio era recopilar buenas y malas experiencias de personas trans en consultas psicológicas para elaborar una serie de consejos, entre ellos: (1) preguntar el nombre, género y pronombres a utilizar, (2) formarse en temas de género y conocer su terminología, (3) discernir adecuadamente el motivo de consulta/demanda, (4) apoyo y validación, (5) ser conscientes de que realizar o no la transición es una decisión personal como otras tantas de nuestros pacientes, (6) crear un espacio seguro, (7) evitar estereotipos de género, (8) negociar en el contrato terapéutico la comunicación con la familia, (9) tener en cuenta la derivación en caso de ser necesario es una decisión responsable en nuestra profesión y (10) tener presente que no todos los problemas de alguien trans dependen de que sea trans. Desde Libertia instamos a realizar un adecuado análisis funcional de estos casos para no caer en reduccionismos, atendiendo siempre a las variables disposicionales que se estén dando en cada caso concreto.
Los comienzos haciendo terapia - Denisa Praje.
“El primer paciente no se vive como el primer paciente si antes se ha estado en contacto con la práctica clínica”, con esta frase empieza su comunicación Denisa para hablarnos a continuación sobre sus miedos como terapeuta “en pañales”. Habla de sentir que no sabe de algo, miedo a que la intervención sea iatrogénica, ser demasiado joven y que eso afecte al trabajo terapéutico, que el paciente abandone o cometer errores en consulta.
También comenta la ruptura entre lo académico y la práctica real y la frustración que eso supone: los casos no son “redondos”, no entran en categorías y son dinámicos. Y para finalizar la comunicación nos deja dos reflexiones muy importantes: “A hacer terapia se aprende haciendo terapia” y “hacer terapia es terapéutico”.
¿Send nudes? Coerción y consentimiento en sexting: una aproximación cualitativa mediante el uso de viñetas - Ariadna Sánchez Cabrera.
El objetivo de este estudio era investigar de forma exploratoria las actitudes y creencias de los adultos y jóvenes frente a situaciones en las que ocurre el envío de imágenes de contenido sexual bajo coerción verbal. Este nuevo contexto supone un reto ya que desaparecen las claves no verbales y muchas mujeres cuentan haberse sentido presionadas para hacer sexting. Además, como comenta Ariadna, en muchas ocasiones las formas de presión (individual, de los iguales y socioculturales) interaccionan y se superponen, de manera que es difícil diferenciarlas.
¿Qué es eso de la validez y a mí qué me importa? - Alicia Franco-Martínez e Ignacio Castillejo.
¿Cómo se mide un constructo inobservable a través de conductas observables? y ¿qué significa cuando decimos que “un test es válido”? Esas son algunas de las preguntas con las que dan comienzo a su comunicación Alicia e Ignacio. Además, a lo largo de la presentación también nos hablan sobre por qué nos debería importar este tema, aunque trabajemos en áreas no relacionadas directamente con la metodología.
Una de las cosas que más nos ha gustado y con la que nos hemos quedado es que en vez de decir que un test es válido, es mucho mejor que digamos que las interpretaciones y usos que se extraen de dicho test, con su diseño y su forma de administración, son válidas.
Mesa redonda. Acabé psicología, ¿y ahora qué?
En esta mesa redonda los participantes hablan sobre las distintas salidas laborales que tiene la psicología: psicología sanitaria (Paloma Gil), neuropsicología (Marlon Rodriguez), investigación (Cristina Rodriguez), psicología del deporte (Francisco Mesa), psicología clínica (Juan Antonio Membrive), recursos humanos (Diego Rodriguez), psicología educativa (Cristina Merino) y metodología (Belén Ruiz).
Y aquí terminamos con esta pequeña reseña de las II Jornadas de Jóvenes Profesionales de Psicología. Creemos que este espacio de encuentro ha sido muy valioso, ya que nos ha permitido continuar aprendiendo de la mano de nuestros/as compañeros/as y conocer a muchos de ellos/as en persona. Nosotras esperamos con muchas ganas las próximas jornadas, ¿y tú?
Todos los vídeos de las II Jornadas de Jóvenes Profesionales de Psicología se pueden encontrar aquí.
Marketing Digital en Libertia Psicología, Instituto Libertia y Vamos de la Mano. Grado en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicología General Sanitaria (UNIR). Creadora de contenido y divulgadora científica en Instagram y Twitter como @cdeconducta (cdeconducta.com).