Reseña de las Iªs Jornadas de Análisis Funcional Aplicado (#JAFA2022)
/Los días 16 y 17 de septiembre celebramos las Iª Jornadas de Análisis Funcional Aplicado, un evento que organizamos desde Instituto Libertia con mucho cariño y esmero con el fin de impulsar el buen hacer y la rigurosidad en el ámbito de la psicología aplicada.
Fueron dos días cargados de emociones, desvirtualizaciones y nuevos aprendizajes. Pudimos conocernos, charlar y, sobre todo: sentirnos parte de la comunidad de analistas de conducta. Sin duda fue un espacio de aprendizaje, intercambio, colaboración y amistad en el que seguir avanzando de la mano y sentimos que nuestro objetivo se cumplió con creces.
A lo largo de las JAFA pudimos disfrutar de conferencias, comunicaciones orales y talleres sobre gran cantidad de temas relacionados con el análisis funcional aplicado. Para nosotras era muy importante que estas jornadas no se centraran únicamente en la psicología clínica y es por eso que también dimos espacio a la psicología educativa, deportiva, laboral, etc.
A los aproximadamente 150 asistentes presenciales se les sumaron más de 400 espectadores únicos en la modalidad online y en directo a través de nuestro canal de Twitch. Además, también hemos subido todos los vídeos a nuestro canal de YouTube para que podáis verlos siempre que queráis.
A continuación, nos gustaría hacer un repaso de esta primera edición de las #JAFA y así volver a recordar los momentos tan especiales que vivimos.
Conferencias
El primer día tuvo lugar la conferencia de inauguración presentada por María Xesús Froxán Parga en la que nos habló sobre el “Control aversivo en la interacción terapéutica: ni tan malo ni tan difícil”. Explicó qué es el control aversivo y por qué el término “aversivo” nos causa tanto rechazo, los efectos indeseables de los procedimientos aversivos, lo que es un castigo eficaz y, finalmente, cómo y cuándo llevarlo a cabo en la terapia psicológica.
El segundo día tuvo lugar la conferencial principal presentada por Natalia Andrés López en la que nos habló sobre “Adaptar la interacción terapéutica al análisis funcional del caso”. Comentó qué es el análisis funcional, cómo hacer que nuestro análisis funcional sea mejor, cómo manipular más correctamente las variables relevantes en una intervención y lo importante que es trabajar de manera rigurosa y sistemática.
Para cerrar el segundo día nuestra directora y psicóloga Irene Fernández Pinto presentó la conferencia de clausura en la que nos habló sobre “Cuando los árboles nos impiden ver el bosque: el AF más allá de la contingencia de 3 términos”. Por un lado, explicó que hay que analizar con un análisis técnico y ético la demanda de los consultantes por si hay que reformularla, haciendo hincapié en que los psicólogos no intervenimos sobre la demanda sino sobre los objetivos. Por otro lado, nos habló sobre que hay que buscar la mejor manera de devolver (o no) el análisis funcional a un cliente, pero siempre habiéndolo hecho previamente. Además, también comentó los tres pecados capitales de los que tenemos que huir los analistas de conducta para así mejorar la calidad de nuestro trabajo (y mantener el buen hacer): simpleza, vagancia y arrogancia.
Comunicaciones orales
Durante estos dos días también pudimos disfrutar de múltiples comunicaciones orales sobre diversos temas como:
“Psicopatía: un intento de aproximación funcional” de Edgar Artacho Mata
“Reestructurar verbalizaciones “delirantes” sin un análisis funcional previo: fracaso (casi) asegurado” de Gabriel Isla-Joulain
“Diferencias en la aplicación del debate en función del nivel de experiencia clínica” de Marina Peñas Villa
“El deporte desde una perspectiva conductual” de Javier Hernández Ferrón
“El uso psicoeducativo del análisis funcional en el periodo perinatal” de Vega Pérez-Chirinos Churruca
“Dolor crónico: procesos de aprendizaje subyacentes y abordaje sanitario” de Álvaro Gómez Ruiz
“Manifestación de la rabia como evitación experiencial de la tristeza” de Patricia Fernández Couto
“Análisis funcional aplicado a un caso de condicionamiento aversivo del contexto laboral” de María Isabel Marchal Mateos
“Hacia una intervención educativa basada en funciones” de Enrique Martín Mañero
“Influencia del movimiento realfooding en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria” de Andrea Sánchez Fernández
“Metodología y análisis funcional: aliados antes que enemigos” de Cristina Rodríguez-Prada
Talleres
Se realizaron tres talleres con pequeños grupos de alumnos para así fomentar la participación e intercambio de conocimiento. El “Taller 1: Habilidades para el control aversivo” lo impartió Víctor Estal Muñoz, el “Taller 2: Ajustando nuestra interacción al análisis funcional” lo impartió Andrea López Bosch y el “Taller 3: Del análisis funcional a la intervención” lo impartieron Elena Gálvez Delgado y Almudena Sánchez de Pazos Escribano.
Al finalizar cada conferencia, comunicación oral y taller tuvimos unos minutos para intercambiar opiniones y aprender de nuestros compañeros. Además, tampoco queremos olvidarnos de mencionar los coffee breaks y el cóctel final, momentos muy especiales en los que nos reunimos para charlar y conocernos mejor.
Y con esto ponemos fin a esta reseña de la primera edición de las JAFA. ¡Esperamos vernos en próximas ediciones!







Marketing Digital en Libertia Psicología, Instituto Libertia y Vamos de la Mano. Grado en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicología General Sanitaria (UNIR). Creadora de contenido y divulgadora científica en Instagram y Twitter como @cdeconducta (cdeconducta.com).