Reseña de las 2ªs Jornadas de Análisis Funcional Aplicado (JAFA 2023)
/Los días 15, 16 y 17 de septiembre celebramos la 2ª edición de las Jornadas de Análisis Funcional Aplicado, un evento que organizamos desde Instituto Libertia con mucho cariño y esfuerzo con el objetivo de crear un espacio seguro y con perspectiva de género en el que impulsar el buen hacer y la rigurosidad en el ámbito de la psicología aplicada.
Fueron tres días muy emocionantes en los que pudimos volver a vernos, conocer a toda la gente nueva que no pudo asistir a la primera edición, y sobre todo: sentirnos de nuevo parte de la maravillosa comunidad de analistas de conducta. Fue un espacio de aprendizaje, intercambio, colaboración y amistad que esperamos poder repetir muchos años más.
A lo largo de las JAFA pudimos disfrutar de conferencias, comunicaciones orales, una mesa redonda, exposición de casos y talleres sobre gran cantidad de temas relacionados con el análisis funcional aplicado. Para nosotras es muy importante que estas jornadas no se centren únicamente en la psicología clínica y es por eso que también damos espacio a muchas otras áreas de la psicología (deportiva, educativa, etc.).
A los más de 200 asistentes presenciales se les sumaron más de 900 espectadores únicos en la modalidad online y en directo a través de nuestro canal de YouTube. Estamos muy satisfechas con las cifras de la 1ª edición, ¡pero es que en esta 2ª edición las hemos superado con creces! ¡No os podéis imaginar la ilusión que nos hace compartir con tanta gente al mismo tiempo nuestra pasión por la psicología y el análisis funcional de la conducta! Sin duda alguna, Instituto Libertia y las Jornadas de Análisis Funcional Aplicado avanzan a pasos de gigante.
A continuación, nos gustaría hacer un repaso de esta segunda edición de las JAFA y así volver a recordar los momentos tan especiales que vivimos.
Conferencias
El primer día tuvo lugar la conferencia de inauguración de Miriam Rocha en la que presentó su trabajo “La práctica clínica desde dentro: experiencia de una psicóloga”. Nos habló sobre cuáles son los miedos e inseguridades iniciales más frecuentes, el síndrome del impostor, el autocuidado de los terapeutas, cómo ser autocríticos con nuestro trabajo y cómo trabajar de forma más rigurosa, responsable y ética.
El segundo día tuvo lugar la conferencia principal de Mamen Jiménez en la que presentó su trabajo “Vengo yo pero el problema es suyo: dificultades en terapia de pareja”. Habló sobre qué es la terapia de pareja desde el análisis conductual y con perspectiva de género, cómo funciona la evaluación, devolución, selección de objetivos y plan de intervención en terapia, cómo actuar cuando hay menores de por medio, cómo abordar las infidelidades, cuáles son los mitos del amor romántico y qué hacer cuando los objetivos de ambas partes difieren en terapia de pareja.
El tercer y último día nuestra directora y psicóloga Irene Fernández junto con Natalia Andrés presentaron la conferencia de clausura titulada “Interacción terapéutica con perspectiva de género”. Nos hablaron sobre qué es la ciencia, las terapias feministas, qué significa tener en cuenta el género en terapia, la relación entre el género y los “trastornos mentales”, los problemas que puede presentar la reestructuración cognitiva y la reducción de la activación, la diferencia entre la falta de habilidad o de funcionalidad a la hora de expresarnos asertivamente y, finalmente, plantearon algunos desafíos y soluciones que podemos poner en marcha.
Comunicaciones orales
Durante estos tres días también pudimos disfrutar de múltiples comunicaciones orales sobre diversos temas como:
“¿Análisis de la conducta en el ámbito educativo?” de Javier Gómez.
“Análisis macrocontingencial de la resiliencia en padres de hijos con autismo aplicando análisis funcional” de Alicia Alonso.
“Conductas desafiantes y apoyo conductual positivo en adultos con discapacidad intelectual” de Lucía González.
“Atención a la diversidad desde el modelo biomédico” de Luis Ignacio De Amores.
“¿Por qué hay P.A.S.? Un abordaje funcional de los (seudo)diagnósticos psicológicos” de Vega Pérez-Chirinos.
“El terapeuta como modelo en el cambio terapéutico” de Carlos Serrano.
“Hombres infieles en terapia: conflictos de un psicólogo” de Julio Lupiani.
“Los celos de pareja como una fobia a la incertidumbre en la terapia psicológica” de Sarah Belén Olarte.
“El comportamiento bulímico como equilibrismo entre dos contextos” de Denisa Praje.
“Lesbianas y análisis de conducta: de dónde venimos y dónde estamos” de Laura Rodríguez.
“¿Cómo hacer tareas terapéuticas más eficaces?” de Laura Casado y Ariadna Sánchez.
“Análisis exploratorio del uso del control verbal aversivo en casos de éxito terapéutico” de Rosana García.
“Análisis funcional en el entorno penitenciario: "agresor no se nace"“ de Paula Peña, Sofía Pérez, Lupa Pérez.
“Llevando el análisis funcional a la pista” de Alfonso Quiñonero.
“Moda y Análisis de Conducta. ¿Por qué vistes como vistes?” de Alonso Nieto.
Mesa redonda
Tuvimos el placer de presenciar una mesa redonda muy completa e interesante sobre terapias contextuales y procesos de aprendizaje, moderada por nuestra directora y psicóloga Irene Fernández. Participaron Elena Gálvez, Carlos Moratilla, Gladis Lee Pereira y Esperanza Moreno.
Talleres
Se realizaron tres talleres con pequeños grupos de alumnos para así fomentar la participación e intercambio de conocimiento. El “Taller 1: Las emociones y su manejo en la práctica clínica” lo impartieron Gema Gómez y Elena Gálvez, el “Taller 2: Habilidades terapéuticas para el manejo de situaciones difíciles” lo impartieron Lola Correa y Candela González y el “Taller 3: La variable género en el análisis funcional” lo impartieron Irene San Román y Luis Vega.
A lo largo de estos tres días también tuvimos tiempo libre para intercambiar opiniones y aprender de nuestros compañeros, sobre todo en el coffee break y en los cócteles, momentos muy especiales en los que nos reunimos para charlar y conocernos mejor.
Y con esto ponemos fin a esta reseña de la segunda edición de las JAFA. ¡Esperamos vernos en próximas ediciones!
Marketing Digital en Libertia Psicología, Instituto Libertia y Vamos de la Mano. Grado en Psicología (UPV/EHU) y Máster en Psicología General Sanitaria (UNIR). Creadora de contenido y divulgadora científica en Instagram y Twitter como @cdeconducta (cdeconducta.com).